Imagina un mundo en el que los libros no sean objetos de un solo uso 📚, en el que no se acumulen en estanterías sin más, sino que sean portadores vivos de conocimiento e imaginación, renovando a las personas con sus ideas e historias, una mano tras otra, una y otra vez. En este mundo, cada libro es una historia leída y disfrutada por distintas personas, con una vida larga, lejos de convertirse en simple decoración o acabar en el contenedor de reciclaje. Reutilizar libros es, en sí mismo, una forma de conservar recursos ♻️ y una contribución real a la sostenibilidad y la reducción del impacto ecológico 🌍. Cada vez que un libro se lee de nuevo, se evita la necesidad de imprimir otro nuevo, ahorrando papel, tinta, energía y, en definitiva, recursos naturales.
Con esta visión, bibliotecas, espacios de intercambio de libros y plataformas como Metabook se convierten en puentes que conectan a las personas a través de valores compartidos, las inspiran y les permiten aprender y viajar a través de las páginas. Es el mundo de la sostenibilidad y la economía circular, donde preservar el conocimiento y el planeta van de la mano hacia un futuro mejor.
En el primer episodio de nuestro podcast Green is Easy, tuvimos la oportunidad de conversar con Dimitris Savvopoulos, fundador de Metabook, quien compartió su visión sobre la importancia de la economía circular y su apuesta por un mundo en el que los libros sean leídos una y otra vez. Metabook es una plataforma griega para la compra y venta de libros de segunda mano, que promueve la sostenibilidad dándoles una segunda vida 📦.
El viaje de Dimitris comenzó con la intención de llevar una vida más sostenible y con menos residuos. Tras leer Zero Waste Home de Bea Johnson, le inspiró la idea de que los libros no tienen por qué ser tratados como objetos desechables, sino como bienes que pueden transmitir su valor muchas veces antes de dejar de ser útiles.
“La clave está en la simplicidad”, afirma Dimitris. “Diseñamos Metabook para que fuera extremadamente fácil de usar, para que cualquiera pudiera participar.”
La plataforma está pensada para que compartir libros sea cómodo y accesible, conectando a quienes quieren transmitir y recibir conocimiento. La simplicidad no es un detalle menor: es lo que permite que personas con distintos niveles de familiaridad tecnológica puedan sumarse a un estilo de vida más sostenible, revalorizando los libros y reduciendo su impacto ambiental.
Desde su creación, Metabook ha decidido trabajar sin oficinas físicas.
“Cada miembro del equipo trabaja desde su propio espacio”, nos cuenta Dimitris.
Esto evita desplazamientos innecesarios 🚗, reduce el consumo de combustible y descongestiona las ciudades. También se ahorra energía al no mantener oficinas vacías fuera del horario laboral. Además, la plataforma apuesta por la eficiencia tecnológica: el código de la web está diseñado con criterios de eficiencia energética ⚡, lo que minimiza el uso de recursos.
El modelo de Metabook se basa en un sistema de incentivos que favorece la colaboración entre la empresa, las personas que venden libros y quienes los compran, generando un impacto real tanto en términos culturales como de sostenibilidad. La plataforma “recicla” miles de libros al día, sacándolos de estanterías polvorientas y dándoles una nueva vida. Y esto es posible gracias a un sistema organizado que alinea los intereses de todas las partes.
“Nosotros ganamos un 10% de cada venta”, explica Dimitris.
Es decir, cuanto más libros usados se compran y venden, mayor es el volumen de ventas, y con él, los beneficios tanto para la plataforma como para el medioambiente. Metabook funciona como un ciclo de beneficios en el que todo el mundo gana: quienes venden obtienen ingresos, quienes compran encuentran lo que buscan, y la empresa crece junto a la economía circular 🔄.
Este enfoque genera una huella ecológica positiva y aporta a la cultura, ofreciendo una nueva forma de consumir con respeto al entorno. Con estas decisiones conscientes, Metabook demuestra que es posible construir un negocio económicamente sostenible sin renunciar a los valores ambientales, y se convierte en un ejemplo de futuro empresarial más verde y responsable.
Green is Easy ha sido cofinanciado por la Unión Europea 🇪🇺 y la Agencia Nacional Griega “Youth and Lifelong Learning Foundation”.
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones expresadas pertenecen únicamente a las autoras y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea ni las de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA se hacen responsables de ellas.